Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE GRANADA
Lunes 27 de marzo de 2023
Acceso Colegiados
Usuario:
Clave:

Noticias la Farmacia

Linea Negra
21/11/2022 | Obesidad sarcopénica: boticas andaluzas pondrán a prueba el consejo farmacéutico en su detección y control
Gema Suárez Mellado. Madrid
Lun, 21/11/2022 - 08:00
Compartir en
Las vocalías de Alimentación y Oficina de Farmacia del Consejo Andaluz de COF han ideado un estudio titulado Efectividad del consejo farmacéutico en la obesidad sarcopénica de la población andaluza mayor de 65 años no institucionalizadas, en el que están llamadas a participar 160 farmacias (veinte por cada provincia) y 4.000 pacientes, con la idea de alcanzar 16.000 registros.

Como explica Felipe Mozo Alonso, vocal autonómico de Alimentación, el objetivo de esta investigación es "estudiar en adultos mayores con obesidad la correlación del índice de masa corporal (IMC) con el porcentaje de grasa corporal determinada mediante impedanciometría; detectar la población mayor de 65 años que presente riesgo de obesidad sarcopénica que acuden a las oficinas de farmacia; determinar en población mayor de 65 años no institucionalizada la prevalencia de sarcopenia en pacientes obesos, y evaluar la eficacia de intervenciones en salud centradas en consejos sobre alimentación y ejercicio físico realizadas en oficinas de farmacia".

De forma específica, "se evaluará el impacto de una intervención de corta duración, de tres meses, sobre la fuerza muscular de los miembros superiores, el desempeño físico de los miembros inferiores y el porcentaje de grasa". Y hace una aclaración: "No pretendemos prescribir ni indicar una dieta a nadie, solo queremos detectar un problema".

Asimismo, analizarán el número de medicamentos que toman los pacientes al inicio del estudio y cuántos acaban tomando al final.

Grupo control e intervención
Como en otros estudios de investigación, también en este, tras la selección de los pacientes se distribuirán de forma aleatoria en un grupo control y en otro intervención. En ambos se hará mediciones iniciales y registro de parámetros (peso, talla, porcentaje de grasa mediante bioimperancia, ingesta de proteínas y cuestionario para ver el riesgo de obesidad sarcopénica...), pero solo en el de intervención se hará un seguimiento y se dará cita al paciente en la farmacia cada quince días durante 12 semanas. En el de intervención, además, se registrarán parámetros no solo al inicio sino también en la mitad del seguimiento y al final.

Relacionan un consumo bajo de proteínas con la pérdida de masa muscular y fuerza en mujeres mayores de 65 años
Fragilidad y sarcopenia comparten determinantes genéticos y epigenéticos
Diabetes y fragilidad; combinación presente en el 40% de los españoles mayores de 65 años
Como especifica el vocal autonómico de Alimentación, los parámetros de control del seguimiento son el control de ingesta proteica y el control de ejercicio de fuerza. "Daremos unas fichas con información para el paciente, que llamamos impactos en salud, y que estarán editadas por el Consejo Andaluz de COF, donde se explican conceptos como grupo de proteínas, plato saludable, alimento y medicamento, cenas completas, desayunos saludables y etiquetado". Además, "se entregará una tabla con ejercicios dirigidos a aumentar la fuerza muscular y que van aumentando gradualmente para ver si a las doce semanas han logrado tener más fuerza y menos peso", especifica.

Dispositivos sin coste para el farmacéutico
Los farmacéuticos participantes en la investigación necesitarán una serie de dispositivos, que serán adquiridos por el Consejo Andaluz de COF para que no les supone coste alguno llevar a cabo el trabajo. Además, la idea es que se los quede la farmacia, "porque la idea al final es acreditar un servicio asistencial de consejo nutricional en pacientes mayores de 65 años".

Los aparatos que se emplearán son sencillos, como un aparato de bioimperancia para ver el porcentaje de grasa corporal, y un dinamómetro para comprobar la fuerza de los miembros superiores. "Para ver la de los miembros inferiores se empleará la prueba de la silla, que consiste en pedir al paciente que se siente y se levante de la silla varias veces y observar la velocidad con la que lo hace", especifica Mozo Alonso.

Además de los aparatos, los farmacéuticos investigadores recibirán una formación previa que será parte on line y parte presencial, en la que se explicará qué es la obesidad sarcopénica, cómo se detecta, cómo medir la fuerza de los miembros inferiores y superiores y más detalles sobre el funcionamiento y dinámica del estudio. Esta formación cuenta dos créditos oficiales y con el aval de la Sociedad Andaluza de Geriatría, la Universidad de Cádiz y el Consejo Andaluz de COF.

Francisco Criado, vocal de Oficina de Farmacia del Consejo Andaluz de COF, afirma que el hecho de que su vocalía y la de Alimentación se hayan unido para realizar este estudio es una "muy buena idea", puesto que "hay pacientes con obesidad sarcopénica que acuden a la farmacia y no están diagnosticados" y desde el mostrador se puede trabajar mucho "para mejorar la salud de estas personas que son pluripatológicas y polimedicados". En su opinión, la idoneidad de esta investigación se justifica por esta labor sanitaria y porque con estas intervenciones y servicios se puede fidelizar a este colectivo".

Radiografía de la obesidad sarcopénica
La obesidad sarcopénica es un problema crónico que se manifiesta por el aumento de grasa corporal con pérdida anormal de las fibras musculares tipo I y II, que son reemplazadas por tejido adiposo intramuscular. Detrás de este problema está el envejecimiento, el sedentarismo, hábitos alimentarios poco saludables, elevada resistencia a la insulina, proceso de inflamación y estrés oxidativo. Además, está relacionada con alteraciones metabólicas y deterioro de la salud psicológica.

Algunos parámetros que indican la presencia de este sarcopenia son tener una baja masa muscular que se traduce en una circunferencia de rodilla inferior a 3 cm; una fuerza muscular baja por debajo de los 20 kg, y un desempeño físico bajo que se muestra en una velocidad de marcha habitual inferior a 0,8 m/s.

Respecto a la obesidad, se refleja una grasa corporal por encima del percentil 60; un IMC superior a 30 kg/m2, y una circunferencia de cintura superior a 88 cm.

Como señala Mozo Alonso, "es una entidad clínica y fisiopatológica que implica discapacidad y riesgo de mortalidad y se estima que su incidencia está entre el 2 y el 20% de la población".

Según el experto, existen acciones preventivas frente a la obesidad sarcopénica, como "la ingesta adecuada de proteínas a través de la dieta y/o la suplementación, restricción energética que facilite la pérdida de peso y realizar ejercicio físico combinado (aeróbico más trabajos de resistencia); eso sí, no se recomienda la restricción energética sin ejercicio".
Aviso Legal | Política Privacidad | Política Medioambiental | Coyright © 2016 Colegio Farmacéuticos de Granada - Todos los derechos reservados