Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE GRANADA
Lunes 27 de marzo de 2023
Acceso Colegiados
Usuario:
Clave:

Noticias la Farmacia

Linea Negra
16/01/2023 | Qué espera la profesión farmacéutica para 2023
Carmen Torrente Villacampa. Madrid
Lun, 16/01/2023 - 09:26
Compartir en
Los farmacéuticos esperan un 2023 que cumpla sus expectativas. A priori, a nivel legislativo, España tiene pendiente reformas trascendentales para el sector, como la anunciada sobre la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. A nivel político, hay un horizonte de elecciones [municipales y autonómicas (estas últimas, menos en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco), para el 28 de mayo, y generales, aún sin fecha] y España presidirá el Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre del año, con temas candentes como la Estrategia Farmacéutica Europea.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF.
Ante todo, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, que subraya cómo ha conocido ya a siete ministros de Sanidad -"y voy camino del octavo"-, confiesa a este medio que espera "estabilidad", y explica por qué: "El problema que tenemos es que cuando ya los ministros conocen los temas, se nos van. Y debo reconocer que, durante el tiempo que llevo, los siete ministros han entendido perfectamente el mundo de la Farmacia, pero no les ha dado tiempo a llevar a cabo grandes retos". Por ello, considera que los farmacéuticos no deberían "hacer funciones de bomberos en un mundo en el que hay que trabajar con luces largas".

"Con la reforma de la Ley de Garantías tenemos una oportunidad única para poder marcar la hoja de ruta de la profesión"

Dicho esto, la reforma de la Ley de Garantías sería, a su parecer, lo prioritario, como así destacó en la reciente entrega de los Premios Panorama del Consejo, en presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias. ¿En qué sentido? "Tenemos ahí una oportunidad única para poder marcar la hoja de ruta de la profesión. Es importante que las administraciones marquen la línea, junto con el sector, de hacia dónde debemos ir en los próximos años", resume.

Sobre todo, de cara a la farmacia comunitaria, ya que, según asegura, "en todo este tipo de normativas es la cenicienta, al no ser funcionarios públicos. Y ahí han estado las 24 horas del día, los 365 días del año, durante la pandemia y siempre; y siguen sin tener el papel que se necesita". Por ello, aboga por que sea la parte que más debe desarrollarse dentro de la Farmacia: "Parece que los farmacéuticos comunitarios son los únicos que tienen que estar con constantes demostraciones de su valor".

Por ello, cree que debe sacarse partido también a la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, "para dar ejemplo; que nuestro Gobierno saque pecho y trabajemos con más colaboración. Hemos visto en el pasado Congreso Mundial de Farmacia que España está siendo un referente".

"Los farmacéuticos comunitarios son la cenicienta de la profesión; los únicos que tienen que estar constantemente demostrando"

Como tareas pendientes, recalca que España es pionera en digitalización, con peros: "Tengo la sorpresa de que, teniendo estos medios ya, no los utilizamos. No sé para qué tenemos sistemas de receta electrónica tan avanzados si luego no somos capaces de comunicarnos entre los profesionales para tomar decisiones. Es un sinsentido".

A la importancia de reformar la Ley de Garantías le sigue, según Aguilar, la dispensación colaborativa entre farmacia comunitaria y hospitalaria, puesta en marcha durante la pandemia, "que sigue funcionando con gran éxito en cinco comunidades autónomas y que se extenderá a más en los próximos meses".

Igualmente, destaca la labor que desarrollan los farmacéuticos de Salud Pública al servicio de las Administraciones y la propuesta de valor de la red de farmacias, "unas farmacias que pueden aportar información temprana y verificada a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela en Salud Publica". También menciona la recertificación, la especialidad de Salud Pública...

Farmacia hospitalaria:
especialidad única y más personal
Olga Delgado, presidenta de la SEFH.
Olga Delgado, presidenta de la SEFH.
Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), expresa a este medio cuáles serán los principales desafíos: "Hay desarrollos normativos que son importantes, como el que sustituirá a la Ley de Garantías. Es algo que, si se produce (porque hay elecciones y no sabemos si llegará a tiempo o no), nos puede afectar bastante. Lo vemos como una oportunidad para incluir determinados conceptos y aspectos importantes de la farmacia hospitalaria y de la farmacia en general".

Se refiere, por ejemplo,"a todas las funciones de farmacia hospitalaria que vienen ahí definidas, así como el acceso a medicamentos y aspectos de seguridad. Tenemos que estar muy pendientes de cómo quede redactado el texto". Dicho esto, cree que no va a dar tiempo a que se produzca el desarrollo normativo antes de las elecciones nacionales: "Los plazos se van a solapar, pero esto es muy importante".

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reiterado varias veces a la profesión farmacéutica el compromiso del Gobierno central de incluir en la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento la dispensación colaborativa de fármacos para pacientes ambulatorios entre los servicios de Farmacia Hospitalaria y las oficinas de farmacia, como hizo en la entrega de los Premios Panorama del Consejo General de COF en 2021.

"El Ministerio de Sanidad aún no ha abordado la especialidad única porque no lo considera prioritario, cuando en otros momentos sí lo ha sido"

¿Qué opina Delgado sobre esto? "Lo que ya se ha acordado, que nos parece bien, es que se abra la dispensación de los medicamentos hospitalarios al ámbito extrahospitalario, tanto a domicilio como a farmacia comunitaria y atención primaria. Esto lo vemos muy bien y ya lo estamos haciendo. Que quede regulado en la norma nos parece estupendo. Aunque no se llegue a aprobar en esta legislatura hay que estar detrás, porque el texto normativo servirá de base para después de las elecciones".

La presidenta de la SEFH explica que "la especialidad única sigue siendo un reto para nosotros, que no se ha abordado todavía a nivel legislativo". Se refiere a una especialidad clínica que aúna también el ámbito de competencias de los farmacéuticos de atención primaria: "El Ministerio de Sanidad no lo ha abordado porque no lo considera prioritario en este momento, cuando en otros momentos sí lo ha sido. Que se haya publicado ya el Real Decreto que regula la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud abre la posibilidad de desarrollo de nuevas especialidades. Nosotros no podemos esperar más, porque necesitamos actualizar el programa de la especialidad. Es del siglo pasado. Llevamos ya casi 25 años de retraso", ha detallado.

"Hay muchos hospitales que ahora mismo no pueden cubrir bajas de farmacéuticos hospitalarios. Hay falta de especialistas y no se puede cubrir toda la demanda"

¿Es suficiente el número de farmacéuticos hospitalarios? Delgado explica que, pese al último aumento de plazas FIR, un especialista tarda cuatro años en formarse: "En este momento hay falta de profesionales. El crecimiento no puede ser de hoy para mañana, porque hace falta una planificación. La especialidad de Farmacia Hospitalaria tiene la ventaja de que no hay paro, pero ha crecido mucho la demanda, hasta el punto de que hay muchos hospitales que ahora mismo no pueden cubrir bajas". Y menciona comunidades como Baleares, Aragón y Cataluña: "Ahí no hay disponibilidad de especialistas. Y, en general, hay falta de especialistas y no se puede cubrir toda la demanda que hay".

Desde el punto de vista más profesional, menciona como desafíos la salud digital, el seguimiento más participativo de los pacientes y una orientación clara de resultados en salud. Añade que "el futuro va a venir determinado por la proyección clínica de la farmacia hospitalaria; en segundo lugar, por la participación de los pacientes en las decisiones a todos los niveles, no sólo en su tratamiento sino en los órganos de decisión; y. en tercer lugar, la orientación a resultados en salud. Son tres retos de la farmacia hospitalaria, pero también lo son de la sanidad y la asistencia sanitaria".

Como herramientas, no se olvida tampoco de la importancia de la especialización dentro de farmacia hospitalaria, la tecnología y el trabajar en alianzass con otros colectivos: "Es decir, tenemos tres retos y tres herramientas. Hay que poner todo esto en la coctelera para avanzar".

Atención primaria:
especialidad, formación y alianzas
José Manuel Paredero.
José Manuel Paredero.
Al hablar de retos, especialidad es la primera palabra que le viene a la mente a José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap): "Esperamos avanzar en la formación especializada para atención primaria (AP). Es uno de nuestros principales objetivos. Tras la publicación del Real Decreto que sustituye al de troncalidad, se establecen las vías de creación de nuevas especialidades. Queremos utilizarlo y aprovecharlo al máximo, para lo que nos coordinaremos con la SEFH. Esta es nuestra prioridad". Dicho esto, también considera importante establecer un plan de formación para sus socios y para otros farmacéuticos que se acaban de incorporar.

"Esperamos avanzar en la formación especializada para AP, para lo que nos coordinaremos con la SEFH"

El objetivo de este plan es "permitir adentrarse en los conocimientos que nosotros consideramos fundamentales. Aparte de que reciban formación en los servicios de salud que les han contratado o tras haber aprobado una oposición, como no tenemos una formación reglada, muchas veces se encuentran perdidos y nosotros podemos hacer de tutores de farmacéuticos de AP". Formación que puede contar incluso con créditos ECTS o ser acreditada por la Comisión Nacional de Formación Continuada.

Sefap también tiene en mente llevar a cabo ciertas alianzas con otras sociedades científicas, "eje de actuación de este nuevo equipo cuando llegamos a la presidencia". Y menciona el desarrollo del convenio firmado con Semergen, "que va orientado a la promoción de la seguridad de los medicamentos que utilizan los pacientes y a fomentar la investigación. Y también con otras sociedades de farmacéuticos".

"Es fundamental que se permita al farmacéutico realizar ciertas funciones y quede reflejado en la reforma de la Ley de Garantías"

Cómo no, Sefap también quiere reivindicar el papel del farmacéutico de AP, y aquí es donde surge de nuevo la pendiente reforma de la Ley de Garantías. En ese sentido, ¿qué opjna de la sentencia del TSJ de Galicia anulando una instrucción del Sergas que permitía al farmacéutico continuar los tratamientos de crónicos ante la "carencia" de médicos? "Esa instrucción no estuvo tanto motivada por la covid-19, sino por la propia actividad que viene realizando el farmacéutico de AP".

Es decir, Paredero explica que aquí hay dos asuntos: "Quizás es lógico pensar que una instrucción tiene poca fuerza para poner en marcha este tipo de funciones y pudiera haber sido mejor a través de una orden o decreto de la Consejería, que invita a presentar alegaciones a las partes interesadas". A pesar de todo, opina que estuvo muy bien razonado y argumentado por los servicios jurídicos del Sergas: "Si entramos en el fondo de la cuestión, para nosotros es fundamental que se avance en esta línea en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio (por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios) que ahora se está modificando".

Sanidad reitera su compromiso de regular la dispensación colaborativa en la Ley de Garantías
Una reforma de la Ley de Garantías que se hará "de la mano" de la Farmacia
El Gobierno ´pasa de puntillas´ sobre el decreto que abre la puerta a crear nuevas especialidades
¿Por qué? El presidente de Sefap lo considera clave para que se permita al farmacéutico realizar esas funciones que ahora mismo, con la anulación de esta sentencia, va a suponer un grave perjuicio para los pacientes de Galicia. Tanto los médicos como los enfermos y los propios pacientes se han acostumbrado ya a nuestra actuación, y la situación va a ser muy complicada. Aquí no se trata de una invasión de competencias, sino de sumar. Cuando un farmacéutico hace una revisión de un paciente crónico, que es posiblemente el que más capacitación tiene para ver el efecto de los medicamentos en materia de seguridad, parece que esto genera anticuerpos. Se trata de quitar trabas burocráticas y avanzar con sentido común. Lo primero que hay que valorar es si hay un beneficio o un perjuicio para los pacientes, y no estamos haciendo nada que vaya contra ellos".

Farmacia comunitaria:
amparar servicios y mejorar la ´e-receta´
Vicente Baixauli, presidente de Sefac. Foto: SEFAC.
Vicente Baixauli, presidente de Sefac. Foto: SEFAC.
Para Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), la reforma de la Ley de Garantías es importante, pero no es lo único: "Es el marco de actuación de todo. Si ahí no están ciertas cosas, eso condiciona todo el desarrollo profesional". Ahí entrarían, por ejemplo, las funciones de los farmacéuticos: "Se podría amparar la dispensación excepcional, la capacidad de sustitución...", añade. Aparte de esta cuestión más ligada a los medicamentos, subraya lo relacionado con los servicios, "que van ligados a las leyes de ordenación farmacéutica autonómicas y, sobre todo, los convenios con la administración, que son los que posibilitan las capacidades de hacer o no hacer. Es decir, también es importante el marco normativo de cada comunidad autónoma".

"Los convenios con la administración son los que posibilitan las capacidades de hacer o no hacer del farmacéutico"

No se olvida tampoco de la receta electrónica: "Aquí no entra la Ley de Garantías, y hay mucho de qué hablar. Parece mentira que en el siglo XXI los farmacéuticos y los médicos no podamos comunicarnos. Es increíble".

A su vez, señala como asignatura pendiente la integración de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciasles en las estructuras de las administraciones sanitarias. autonómicas.

Farmacia rural:
medidas estructurales y proyectos comunes
Jaime Espolita, presidente de Sefar.
Jaime Espolita, presidente de Sefar.
Por su parte, Jaime Espolita, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), reclama "medidas estructurales de cara al futuro para la farmacia rural", como también le pidió a comienzos de diciembre al nuevo director general de Cartera y Farmacia del SNS, César Hernández: "Hay que abordarlo seriamente, en una reunión en la que esté el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas, el Consejo de COF, los colegios... para detectar nuestros problemas y ver cómo se solucionan de forma definitiva: sin subvenciones, sin parches, sin factores de corrección del margen...". Y es que dice estar convencido de que no va a haver relevo generacional en la farmacia rural.

Sobre el aumento de las ayudas aprobado por el Gobierno para las farmacias en poblaciones de hasta 1.500 habitantes con ventas anuales inferiores a 235.000 euros, Espolita matiza que "esta actualización es aplicar el IPC, que no se había hecho nunca. Agradecemos que se actualice de una vez, pero aspiramos a que no haya ese factor de corrección del margen. Sobre todo, agradecemos que la administración, con esta nornma, muestre que está preocupada por farmacias en poblaciones con menos de 1.500 habirantes o en zonas urbanas pero desfavorecidas, que considera esenciales. Por mucho que se aumente el importe, al final entrarán menos farmacias que antes, porque se restringe mucho más, y la administración se ahorrará más".

"Tiene que haber un cambio en la farmacia, con nuevos roles que sean reconocidos"

Aparte, pone el acento también en la necesidad de que haya "un cambio en la farmacia, que asuma nuevos roles, pero de forma reconocida, con servicios que tengan un protocolo y una remuneración en farmacia comunitaria".

Sefar ya se está moviendo, y prueba de ella es el Proyecto Telémaco con farmacia hospitalaria, que lleva ya dos años de andadura: "Este año queremos también sacar dos proyectos con atención primaria, para la continuidad asistencial del paciente y echar una mano a la situación actual de atención primaria. En alguno de estos proyectos, uno de los cuales empezará en febrero, podría entrar Sefac. Es mejor que los proyectos no sean de una sociedad solo, sino de varias". Y aclara que no serán proyectos excñlusivamente tecnológicos, sino presenciales, "como es Telémaco. Utikziamos la tecnología para conectar al farmacéutico de hospital, que está a 100 kilómetros, con el paicnte, que viene a nuestra farmacia. Es aprovechar la capilaridad que da la farmacia rural para evitar desplazamientos del paciente".

"Tras ´Telémaco´ con farmacia hospitalaria, en 2023 queremos iniciar dos proyectos en atención primaria"

¿Por qué? "En las zonas rurales no tenemos nada. No tebemos hospitales, y muchas veces tenemos los centos de salud a 30 kilómetros. Por eso, todo lo que planteamos es a través de platraformas tecnológicas, porque es la única manera de acortar distancias en la zona rural", recalca Espolita.

"La ampliación de plazas en Hospitalaria va en la línea de lo que defendemos; lo del año pasado no estuvo argumentado"
El Parlamento Europeo aprueba por mayoría la Estrategia Farmacéutica de la UE
Estas son las asignaturas pendientes de la receta electrónica interoperable
En cuanto a sociedades médicas, están en contacto con Semfyc, y ahora quieren sumarse a algún con proyecto con Semergen, a través de Sefac.

Espolita considera que los acuerdos entre COF y Diputación están bien, "pero al final son parches. Los cambios tienen que ser estrcuturales. Ya no hablamos de cambio en el mdoelo retributivo, porque sabemos que va a ser prácticamente imposible. Pero, al menos, empleemos la farmacia rural para servicios que le vengan bien al paciente y a la administración".

Farmacia veterinaria:
´e-receta´ única y más inspección

Vicente Álvarez
Vicente J. Álvarez Fernández, presidente de la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario (Asfarvet), señala que, "a bote pronto, lo más urgente, en general, es cambiar el sistema de fijación de precio de los medicamentos, porque nos vamos a quedar sin ellos. Ya estamos viendo las consecuencias con los desabastecimientos, y más que va a haber. Si ahora traer un contenedor de China te cuesta el triple que hace un año, evidentemente fármacos como la simvastatina de 10mg, que cuesta 0,95 euros en el sistema público, no van a ser rentables. Vamos a dejar de tener muchos medicamentos básicos, y, sin embargo, tenemos una orden de precios de referencia que vuelve a bajar el precio de los medicamentos. Esto nos deja sin trabajo a nosotros, sin medicamentos a los pacientes y hunde la sanidad".

"Hay que poner orden en el caos de los medicamentos veterinarios"

Dicho esto, y centrándose más en los fármacos veterinarios, demanda "orden en el caos. Que se desarrolle el sistema único de receta electrónica para todas las farmacias y que se inspeccionen las clínicas que venden medicamentos".
Aviso Legal | Política Privacidad | Política Medioambiental | Coyright © 2016 Colegio Farmacéuticos de Granada - Todos los derechos reservados